LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA B1 MCERL

CURSO E-LEARNING ONLINE CON CLASES VIRTUALES

Logo Cnse Redlse

HOMOLOGADO POR LA CONFEDERACIÓN ESTATAL DE PERSONAS SORDAS (CNSE) Y LA RED ESTATAL DE ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS DE SIGNOS (RedLSE)

SEGÚN EL MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA DE LAS LENGUAS (MCERL)

Nombre del curso: Lengua de Signos Española B1
Duración: 120 horas
Modalidad: Mixto (online con clases virtuales)
Homologación: CNSE y RedLSE
Requisitos: Título de Lengua de Signos Española A2
Fecha inicio: 13 febrero 2023
Fecha fin: 28 abril 2023
Plazo fin de inscripción: 10 febrero 2023
Precio: 300€ / 160€ (en oferta)
Estado: Cerrado

Dentro del “carrito” al “finalizar compra” tienes 3 formas de pago a tu elección: por transferencia, Bizum, tarjeta crédito o débito.

Y además, tienes la opción de fraccionar el pago.

En caso que el alumno/a no pudiera comenzar el curso se le devuelve el importe íntegro enviando la copia del recibo de pago y DNI por email ó WhatsApp al Director aquí.

Descripción

Continuación del curso Lengua de Signos Española A2 según el MCERL es un nivel avanzado en el que conseguirás comunicarte de manera fluida frases más complejas.

Como ya comentamos en los cursos anteriores, la plataforma LearnDash de WordPress está a la vanguardia de la tecnología digital en materia de formación e-Learning.

Aprenderás desde tu casa, sólo necesitas un ordenador y una cámara o también puedes seguir el curso a través del teléfono móvil o Tablet.

  • CLASES EN DIRECTO

El curso tiene una duración de 11 semanas con 1 día de clases en directo.

Las clases virtuales en directo serán los Miércoles en horario de tardes de 17:30h a 19:30h.

Se mandará por email un enlace media hora antes del comienzo de la clase virtual síncrona.

  • FORO PRIVADO

Usa el foro privado dentro de la plataforma para resolver tus dudas.

  • TUTORÍAS

Cita previa con el monitor/a por email ó mensaje whatsapp.

Objetivos generales del curso

  1. Atender a personas sordas signantes en las situaciones más habituales y predecibles que se dan durante el uso de servicios y en la realización de transacciones, respondiendo a peticiones y proporcionando indicaciones e información concreta, utilizando un lenguaje sencillo, con cierta flexibilidad, en un registro neutro.
  2. Participar en las actividades sociales (reuniones, celebraciones, ceremonias, etc.) en las que se interactúa con personas sordas signantes, expresándose y comportándose lingüística y socialmente con razonable corrección y con arreglo a las normas y convenciones más básicas de la comunidad sorda.
  3. Colaborar con personas signantes en la resolución de los problemas de interés común que se dan en el transcurso de la vida cotidiana (planificación de actividades conjuntas, toma de decisiones, etc.), intercambiando puntos de vista, razonamientos, explicaciones, soluciones y formas de proceder, de forma sencilla, aunque tenga que buscar confirmación y emplear algún circunloquio.
  4. Intercambiar con personas sordas del entorno personal próximo opiniones sencillas, experiencias, planes, deseos, sentimientos y sensaciones, en relación con temas conocidos y de interés propio, empleando un lenguaje sencillo pero amplio, para transmitir gran parte de lo que desea, aunque se encuentre con dudas y dificultades ante temas abstractos y poco conocidos.
  5. Interactuar con personas sordas signantes del entorno personal propio, en el transcurso de las situaciones que se dan en la vida cotidiana, intercambiando información sobre hechos o situaciones, formulando deseos y preferencias o dando y siguiendo indicaciones e instrucciones, mediante un repertorio de elementos lingüísticos sencillos, con cierta flexibilidad y razonable corrección.
  6. Participar en reuniones, grupos de trabajo o convenciones, en los que se traten los temas más conocidos y habituales relacionados con la comunidad sorda, identificando las ideas principales de lo que se signa e intercambiando información sencilla y breve, utilizando un lenguaje sencillo y solicitando repetición o confirmación cuando se enfrenta a temas complejos o poco conocidos.
  7. Solicitar los servicios que ofrecen las organizaciones relacionadas con la comunidad sorda (administrativos, académicos, jurídicos, etc.) proporcionados por personas signantes, intercambiando información sencilla, formas de proceder e indicaciones, opciones y soluciones, siempre que se signe de forma clara, en lengua estándar, y se pueda contar con repetición o confirmación.
  8. Orientar a personas sordas signantes en el uso de servicios (sanitarios, sociales, administrativos, etc.), proporcionando información sencilla y breve, recomendaciones o indicaciones sobre cuestiones cotidianas y sobre temas habituales y cotidianos, empleando un repertorio de elementos lingüísticos sencillos con cierta flexibilidad.
  9. Difundir información relacionada con la comunidad sorda, siempre que se trate de temas habituales, conocidos o de interés personal, expresándose con razonable corrección, aunque se encuentren dificultades y se hagan evidentes las pausas en los periodos más largos.
  10. Proporcionar soportes a personas signantes sordas que se encuentran integradas en el sistema educativo o en vías de acceso al mercado laboral de la comunidad oyente, facilitándoles explicaciones sencillas, transmitiéndoles información relevante, tendiendo puentes ante aspectos novedosos o desconocidos, siempre que se trate de cuestiones cotidianas y de temas concretos, empleando un lenguaje sencillo, pero amplio, con dudas y circunloquios.
  11. Asistir a eventos culturales en lengua de signos (teatro, cortos cinematográficos, narración de historias signadas, humor, etc.), captando las ideas principales del texto signado, aunque se requiera la activación de conocimientos ampliamente difundidos entre los miembros de la comunidad sorda, siempre que se signe despacio, se emplee un nivel de lengua estándar y los elementos visuales conduzcan la línea del argumento.
  12. Captar las ideas principales de textos signados artísticos o de traducciones literarias signadas, siempre que se trate de narraciones o historias breves, que transmitan información explícita y que no se precise la activación de conocimientos abstractos y difíciles que comparten los miembros de la comunidad sorda.

Si deseas realizar una reserva del curso ¡ahora!, rellena y envíanos este formulario de prescripción.

Síguenos en las redes sociales: Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en Twitter Sígueme en WhatsApp

Si prefieres hacer este mismo curso pero sin clases virtuales:

LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA B1 MCERL ONLINE

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA B1 MCERL”